Brecha cambiaria se acentúa antes de Navidad

La cercanía de las navidades ha exacerbado la creciente brecha entre el dólar oficial y el paralelo, generando distorsiones en el mercado y afectando el bolsillo de los venezolanos. Expertos advierten que esta situación, marcada por la escasez de divisas y las políticas cambiarias del gobierno, está generando una espiral inflacionaria y dificultando la vida de los ciudadanos. Desde empresas hasta consumidores, todos se ven afectados por esta inestabilidad monetaria.

Tras 9 meses de relativa moderación y estabilidad, el mercado de divisas en el país comenzó a experimentar sobresaltos a finales de septiembre, hasta tener una diferencia de precios cercana al 25 % entre el llamado dólar oficial (41 bolívares por unidad) y el paralelo, que este lunes cerró de nuevo rozando los 50 bolívares por cada dólar estadounidense.

Gustavo Machado, economista y docente universitario venezolano, precisa que la tasa de cambio oficial ha aumentado a un ritmo semanal de 1 bolívar por dólar, esencialmente por la insuficiencia de divisas para satisfacer a los agentes económicos del país y el aumento del gasto público para pagar bonificaciones de fin de año.

Sin embargo, los millones de pensionados y trabajadores del sector público, entre ellos maestros, médicos, enfermeros y profesores universitarios, no son parte del sector con excedentes en bolívares para “incrementar la demanda de divisas” en el país, acota.

Esos bolívares terminan “bajo el control de agentes económicos con capacidad” para acumularlos y dirigirlos al mercado cambiario, ocasionando el alza del precio de las divisas en ambos mercados, el oficial y el paralelo, ante la falta de oferta de dólares, explica.

Esa coyuntura cambiaria se traduce no sólo en el aumento de los precios en Venezuela, sino en anomalías muy particulares en el comercio y la administración del presupuesto familiar, explican los analistas consultados por la Voz de América.

Las empresas de bienes y servicios que se rigen según la tasa oficial tienden a aumentar sus precios en porcentajes similares a la brecha del día entre el dólar regular y el paralelo. Por ejemplo, si un producto cuesta 100 dólares, ahora lo ofrecen en 120 o 125, o su equivalente en bolívares, siempre de acuerdo con el precio del Banco Central.

Siga leyendo en VOA